La educación privada para todos

por Claudia Gamarra


La situación de la educación pública peruana es un desastre: los niños y jóvenes no comprenden lo que leen, los profesores no pueden resolver ejercicios para alumnos de secundaria, tenemos una currícula educativa arcaica y una burocracia corrupta. En un contexto así, ¿cómo pretendemos sacar estructuralmente de la pobreza a casi el 40% de los peruanos? ¿Cómo esperamos llegar a ser un país desarrollado, próspero, con menores desigualdades y una menor brecha social?
.
En el siglo XXI la base de la riqueza ya no será el capital mismo, sino el conocimiento. En la sociedad de las organizaciones, dice Drucker, quienes tienen el conocimiento son los nuevos dueños de los medios de producción. En ese sentido, si no logramos que los niños y jóvenes del Perú logren desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas y sus habilidades técnicas y conceptuales, los habremos condenado al subdesarrollo absoluto. Por ello, es necesario reformar todo el sistema educativo nacional. ¿Qué puede ser peor que la situación actual de la educación? Nada.
.
En una entrevista hecha hace unas semanas al señor Piñera, ex ministro de Trabajo de Chile, este hizo una propuesta bastante innovadora: educación privada para todos. Tengo que precisar que los argumentos que a continuación planteo no son de mi autoría, sino del señor Piñera. Sin embargo, considero necesario poner en debate dicha propuesta, que comparto en su totalidad. Propone lo siguiente:

a) Establecer la más amplia libertad para proveer educación básica, media, técnica y superior, y la libertad de programas de estudios, eliminado toda intervención del gobierno en este campo.
b) Licitar con transparencia las actuales escuelas públicas, incentivando a los propios profesores a participar, y otorgar subsidios para la capacitación de directores y profesores.
c) Entregar una “chequera educacional” a cada familia por cada hijo e hija en edad escolar para que pueda pagar, total o parcialmente, la escuela que libre, informada y responsablemente elija para ellos.
d) Utilizar el presupuesto actual de Educación, como también una fracción relevante de los más de 20.000 millones de dólares que ha acumulado el Estado peruano, para financiar en parte esa chequera.


El crecimiento económico actual por el que atraviesa el Perú debe permitir realizar reformas estructurales en áreas como la educación. ¿De qué sirve tener tantas materias primas como los minerales y los hidrocarburos si estos por sí solos no generan desarrollo? Es necesario ser un país competitivo que pueda pararse frente al mundo y competir en igualdad de condiciones con aquellos países que han logrado altos índices de educación. Esa competitividad se logra sólo a través de un capital humano que cuente con los conocimientos que exigen los nuevos tiempos. Para vivir con dignidad, las personas tienen que recibir una mejor remuneración, basada en un incremento de su productividad, y ello sólo puede lograrse a través de la educación.

No obstante, ello me lleva a una interrogante: Aquellos políticos y especialistas, ¿adónde envían a sus hijos a estudiar? ¿A una escuela pública? NO.
¿Por qué? Porque la educación es pésima. Si ellos tienen el privilegio de escoger la escuela para sus hijos, ¿por qué no dar el mismo derecho a las familias de escasos recursos?
.
En foto: niños. Fuente: elpaís

No hay comentarios: