En el Perú los famosos Clásicos congregan multitudes adquiriendo un carácter violento de tal forma que se expresa el fenómeno de las "barras bravas".
Mencionado fenómeno se encuentra conformado por personas que pertenecen a los estratos mas bajos que mediante el deporte encuentran un mecanismo de escape a sus problemas quede carácter social y económico. Debemos reflexionar acerca del poder económico que adquiere el deporte. Si nos remontamos a la historia el deporte ha constituido un sistema de preparación y disciplina del cuerpo, desde los tiempos antiguos. En Grecia existe un cuidado especial del cuerpo (templo sagrado / reflejo del espíritu) ya que la presencia y el desarrollo de la masa corpulenta del cuerpo determinaba las posibilidades de obtener una victoria en los juegos olímpicos. El cuidado del cuerpo era propio de ambos géneros (masculino / femenino) y determinaba el estado de salud y vigor del individuo.
Los juegos olímpicos determinaban a los campeones que gozaban de reconocimiento y privilegios por parte del pueblo. La fiebre y admiración del pueblo hacia los deportistas llego a tal extremo que cuando estos deportistas se encontraban en los baños públicos aseándose los comerciantes embotellaban el sudor de los jóvenes atletas mezclándolo con hiervas románicas con el fin de ofrecerlas como perfumes o brebajes que trasmitían las cualidades del deportista a quienes se aplicaron o tomaron estas pociones.
“El análisis sociológico del deporte se basa en establecer la interdependencia e integración de las personas y grupos de humanos mediante por reglas y normas.” (1)
La estructura constituye el núcleo central de la investigación sociológica cuando se estudia los deportes. Es una actividad organizada centrándose en la competición. El enfrentamiento se realiza siguiendo reglas que les permite el uso de la fuerza física.
El análisis de la organización del deporte reflexiona sobre una tensión de grupo bien atemperado que constituirá un ingrediente normal.
Uno de los deportes más tradicionales en Inglaterra era la caza de zorros: (siglo XVIII - principios del XIX),
Para los militares y estados sociales altos, la emoción de cazar y matar animales representaba la emoción de la lucha. La organización de la caza la conducta de los participantes, el enfrentamiento de perros estaba supeditado bajo la forma de un código. Esta actividad proporcionaba placer que se plasmaba en el hecho de matar y comerse a la presa.
"El problema radica en como dar a los individuos la oportunidad de experimentar plenamente la excitación agradable que parece ser una necesidad en los seres humanos sin los peligros sociales y personales para otros o uno mismo" (2)
La violencia de la afición desmesurada en el fútbol es frecuente, raro es el país en el que se jueguen partidos de fútbol no estalle la violencia de las masas. El comportamiento de los aficionados se encuentra etiquetado desde formas de maldecir, comportarse, "payasadas", lemas, etc.
En la mayoría de incidentes graves se emplean armas punzo - cortantes, navajas ligeras y fáciles de disimular entre las ropas, así mismo se puede adoptar como formas de bombardas, objetos como cascaras de frutas, vasos de papel, otros mas peligrosos como dardos, piezas de metal, ladrillos, latas, balines, cohetes de juegos artificiales, bombas de gasolina, entre otros.
Se pueden producir enfrentamientos cuando grupos de aficionados rivales se encuentran en estaciones, carros o en carreteras incluso se producen peleas dentro de un mismo grupo de aficionados ya sea por comentarios o supremacía de liderazgo.
Uno de los principales objetivos cuando asisten a los partidos es pelear contra el grupo contrario. Cuando viajan, no llevan colores que los identifique con su equipo con el fin de no darse a conocer demasiado pronto y evitar conflictos.
Sus canciones tienen que ver con el juego. Incluyen términos que provocan agresiones verbales violentas contra los seguidores del equipo contrario. Sus letras utilizan palabras que van desde odiar, morir, pelear hasta suplicar y rendirse. Los medios de comunicación han contribuido en cierto modo a exagerar en un principio lo que solo era un incidente menor, en publicitar los lugares donde se producían disturbios. Por lo tanto ha contribuido en el desarrollo del fenómeno
de violencia en el fútbol.
En síntesis el fútbol constituirá una expresión de masculinidad.
Conclusiones:
A modo de conclusión el presente, articulo tiene como finalidad reflexionar sobre la organización, dinámicas y reglas del deporte que ha variado de acuerdo al espacio y tiempo de las sociedades, adquiriendo diversas matices desde la antigüedad como disciplina del cuerpo y símbolo de vigor hasta convertirse en una forma de recreación propia de las sociedades. El deporte "fútbol" ha adquirido un carácter violento proveniente de los grupos sociales bajos que buscan escapar de los problemas económicos y sociales que los agobian surgiendo de este modo el fenómeno de las "barras bravas" en el Perú. Que no solo se da en países de latinoamericanos como el nuestro. Sino que comprende países europeos tal es el caso de Inglaterra que registra en su quehacer histórico deportivo hechos de violencia.
El enfoque que hemos tomado no pretende ser el único, pues existen diversos matices que debemos analizarlo que hemos proyectado constituyen simples aproximaciones de las estructuras que se dan en el deporte.
Notas:
(1) Nolbert Elias. Un ensayo sobre el deporte y la violencia. España, 1986, Pag. 189.(2) Ibíd. Pág. 212
.
Foto: Lacampana
No hay comentarios:
Publicar un comentario